jueves, 26 de abril de 2018

ARTÍCULOS DE INTERÉS

Antes de sembrar aguacate tenga en cuenta estas claves
 El aguacate se adapta a una gran gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, siempre y cuando posean un buen drenaje interno. Se considera un pH óptimo entre 5,5 y 6,5.

Así lo señala Jorge Alonso Bernal, coordinador de Investigación Agrícola en Corpoica - Centro de Investigación La Selva, en Rionegro (Antioquia), quien da ocho claves para antes de sembrar aguacate.



Ocho recomendaciones

1. Análisis de suelo. Una de las primeras recomendaciones para la siembra de aguacate y para todas, es hacer un análisis de suelos en los lotes donde se establecerá el cultivo, para determinar los nutrientes que hay y la cantidad. Del estudio se desprenden datos para fertilizar y balancear los nutrientes.

2. Selección del lote.
La buena ubicación del cultivo va a ser la base para un adecuado manejo y productividad.

La topografía más apropiada es la ondulada, con pendientes inferiores a 30 por ciento. Se debe tener en cuenta que el suelo no debe tener más de 28 por ciento de contenido de arcillas. Cuando se siembra en pendiente hay que procurar hacer un buen terraceo o banqueo antes de establecer el cultivo, buscando asegurarle a la planta una parte plana y así evitar el volcamiento más adelante cuando empiece a cargar el árbol.

3. Preparación del suelo. No se debe sembrar si no hay un buen drenaje interno y externo. Para la preparación del lote, hay que cortar la vegetación a ras del suelo, guadañar o sobrepastorear; esperar que ésta, rebrote para aplicar un herbicida en cada sitio de siembra, preferiblemente sistémico, en el caso que el lote posea una especie gramínea agresiva. Luego se realiza el trazado con azadón u otra herramienta. Es necesario remover la vegetación y picar el suelo en el área circundante a un metro de radio, a partir del centro del sitio de siembra.

4. Trazado. Esta labor se realiza 45 a 60 días antes de la siembra y consiste en señalar los sitios (con estacas, azadón o cal), donde se va a plantar el aguacate. El tipo de trazado depende de la topografía del terreno y de la dirección del recorrido del sol, procurando que los árboles no se den sombra unos a otros porque no soportan sombrío. Su máximo crecimiento y desarrollo se da bajo condiciones de plena exposición solar.

5. Distancia. Para determinar esta variable es clave la arquitectura de la planta, variedad, pendiente del terreno, las condiciones físicas y químicas del suelo, humedad relativa y luminosidad, entre otras. Para este frutal se emplean diferentes distancias, pero la tendencia es 8 por 8 metros, 8 por 10 ó 10 por 10.

6. Distribución espacial. En lotes con pendientes mayores de 20 por ciento, se aconseja la siembra en tresbolillo o triángulo. Por este sistema se cultiva 15 por ciento más de árboles por unidad de área que en cuadro. En lotes de topografía plana es preferible en cuadro o rectángulo.

7. Ahoyado. Los huecos se hacen de 60 a 90 centímetros de diámetro y profundidad. Es mejor abrir el hueco y dejarlo airear. Se incorpora una mezcla de tierra, arena de pega o cisco de arroz y materia orgánica seca y descompuesta. Lo ideal es llenar bien el hueco hasta formar un montículo y dejarlo 15 días para que el suelo se acomode.

8. Trasplante al campo
. Esta práctica se hace una a dos semanas antes del inicio del período lluvioso. Las plantas beberán tener entre 60 a 120 centímetros de alto. En el sistema tradicional, se deposita la planta sin la bolsa en el hueco y sin disturbar el suelo que rodea las raíces. Luego se llena el hoyo con el suelo que se sacó y se pisa para extraer el exceso de aire. El árbol debe quedar en un montículo a 30 centímetros del suelo para evitar encharcamientos y pudriciones posteriores.


La voz de la experiencia

Jorge Alonso Bernal es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, Sede Medellín, con maestría en Fruticultura de la Universidad de Mississippi, EE.UU. Cuenta con 24 años de experiencia en el manejo de frutales en Colombia. En la actualidad, se desempeña como Coordinador de Investigación Agrícola en Corpoica en el Centro de Investigación La Selva (Rionegro). Bernal indica que se debe tener en cuenta que el aguacate requiere suelos muy bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a los problemas radiculares; suelos con profundidad efectiva y nivel freático superiores a un metro, con texturas livianas que favorezcan la formación de un sistema radicular denso y ramificado. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.